La rebelión del espíritu de las letras
Sucedió en Asiria, bajo el reinado de Asurbanipal. Todo empezó con un cuchicheo en la biblioteca de Nínive. Algunos lo atribuyeron a las lenguas que les fueron arrancadas a los prisioneros babilonios ejecutados tras la frustrada rebelión del hermano mayor del rey y que fueron amontonadas hasta formar una pequeña montaña. Pero no era posible que los espíritus deslenguados pudieran conversar. Finalmente, se concluyó que el cuchicheo provenía de los libros o las letras. Asurbanipal ordenó a un viejo erudito que investigara el asunto.
Emmanuel Bove, el santo patrón de los escritores puros
Primero fue André Gide, cuando dijo de él que era “una especie de santo tallado que, pese a estar en la parte más sombría de la iglesia, se hace visible”. Luego, Peter Handke, al otorgarle el título de “santo patrón de los escritores puros”, junto a Anton Chéjov y Francis Scott Fitzgerald. En el lado opuesto, el abad Louis Bethléem, en una obra en la que desde 1905 venía recomendando novelas para leer y otras que deberían prohibirse, decía que sus libros estaban terriblemente mal escritos, despedían pesimismo y bordeaban la abyección. El autor al que se refieren es el novelista francés Emmanuel Bove (1898-1945), que en el peculiar Index del abad Bethléem comparte la prohibición nada menos que con Proust (“particularmente repugnante”), Joyce y Thomas Mann.
El declive de las humanidades y la tiranía del utilitarismo
La nueva puntilla a la enseñanza de las humanidades y a la cultura clásica en la reforma educativa –y ya van siete en treinta años de democracia- diseñada por el gobierno español a favor de las materias denominadas con el horrible epíteto de “instrumentales” ha provocado las protestas de profesores e intelectuales. En esta ocasión las quejas se centran en la eliminación parcial de la Filosofía, que sólo será obligatoria en primero de Bachillerato, cuando hasta ahora estaba presente en la etapa de Secundaria y en el Bachillerato a través de tres asignaturas relacionadas, Filosofía, Valores Éticos e Historia de la Filosofía. La idea que subyace en esta reforma es que las humanidades no son útiles para la formación práctica del alumno, que son teóricas y el mercado de trabajo no está para teorías.
“Aplastadnos, somos aceitunas”
El hambre agudiza el ingenio. En la literatura, el equivalente del hambre del refrán es la mordaza. Bajo un régimen de censura el escritor puede escribir cuanto desee, siempre que no lo publique ni lo transmita a nadie. En el momento en que lo escrito tiene que saltar a la letra impresa, el censor saca la lupa y empieza a tomarle las medidas al texto, palabra por palabra, como cuando los sepultureros tomaban las medidas del traje del muerto, para que encaje bien en el ataúd de la censura. Su propósito no se limita a expurgar los pasajes incómodos para el régimen político al que sirve sino acobardar al escritor, de modo que en sus próximas obras se ahorre la humillación de la censura por el burdo procedimiento de autocensurarse y, de paso, amilanar al resto de los escritores que se atrevan a franquear sus barreras.
El par de botas de Dimitri Písarev
En la Rusia de mediados del siglo XIX, Dmitri Písarev, un pensador nihilista y de tendencias políticas populistas, proclamó en una ocasión que para el hombre del pueblo un par de botas valía mil veces más que las obras de Shakespeare o de Pushkin. Aunque con esta frase quería dar a entender que a un hombre del pueblo le importaba más disponer de un par de botas que de obras literarias de grandes autores, que no le liberarían de la pobreza, la tecnología moderna parece haber ratificado sus palabras en el sentido más literal.
El cazador entre el centeno
En estos tiempos de diversión al por mayor, tampoco los libros se escapan de la corriente. Ya no el libro, sino la misma lectura ha devenido en una oferta más de la industria del entretenimiento. Como leer tiene que divertir, los grupos editoriales han hecho de la novela su género favorito, o sea, el más vendible.
Desacostumbrar la mirada
Hace años que el artículo de costumbres desapareció de los periódicos, barrido por la influencia de la visión sociológica que sacrifica la descripción detallada e irónica de los comportamientos individuales en aras del diagnóstico generalizador, normalmente escrito en un lenguaje tan plano como pretencioso. Nacido con la expansión de la prensa, el artículo de costumbres ofrecía a los lectores una imagen fragmentada de su vida cotidiana, mientras la estaban viviendo, en tiempo presente, incidiendo en aquellos aspectos criticables de la vida social.
Sobre este blog
Este blog nace con el propósito de compartir ideas, observaciones, pensamientos con lectores curiosos, preferentemente con aquellos que tengan un amplio abanico de intereses en torno a las humanidades, las letras, el arte y el cine. No pretende ser un catálogo de reseñas de novedades literarias ni una revista de literatura o cualquier tipo de publicación que pueda englobarse en el periodismo informativo-cultural.